Booking.com

New York Times Travel

Booking.com

WORLD PHOTOS

Booking.com

domingo, 18 de enero de 2015

VIAJE A SALTA - (5 noches) CUARTA PARTE
Octubre de 2014

DIA 4 EN SALTA: CACHI

Nuevamente nos pasan a buscar por el alojamiento a las 7,30 de la mañana para ir a CACHI y regresaremos alrededor de las 19,30 horas. 

Desde Salta y tomando la ruta 68 hacia el sur de la provincia, se llega aproximadamente a la localidad de El Carril. A metros de allí, aparece la ruta 33, que nos lleva hasta la quebrada de Escoipe. Aquí el camino transita una vegetación casi selvática, donde reinan los helechos a lo largo del río que da origen a la quebrada de Escoipe. Este tramo  vincula los valles de Lerma y Calchaquí. Esta quebrada en algunos tramos es muy estrecha, limitada por paredones de piedra, y el  camino que es sinuoso cambia varias veces de dirección hasta llegar a la Cuesta del Obispo.

Hoja de Ruta, Cachi a Salta por la Cuesta del Obispo y Quebrada de Escoipe.








La Quebrada de Escoipe se encuentra a 57 km. De la ciudad de Salta, en el camino que une los valles de Lerma y Calchaquí, costeando el río Escoipe. Se extiende desde Chicoana hasta el pie de la Cuesta del Obispo. Es una zona de vegetación casi selvática, tapizada de helechos, es un valle agrícola con cerros multicolores, vegetación exuberante (nogales, laureles) y tierras rojizas.
Se puede observar afloramientos de rocas cristalinas y superposiciones de los bloques precámbricos, también se pueden ver sedimentos marinos del paleozoico. La Quebrada de Escoipe tiene tramos muy estechos y está encajonada entre paredones de piedra altos, es un camino sinuoso que cruza el río Escoipe varias veces.

De a poco, y luego de transitar casi 80 kilómetros, el camino comienza a cambiar. La aridéz  le va ganando metros a la selva y lentamente comenzamos a ganar altura, dejando los 1000 metros hasta llegar casi a los 2000 metros sobre el nivel del mar. Idas y vueltas del camino, curvas y contracurvas, 
son necesarias para subir a la montaña hasta la Piedra del Molino, un sitio ubicado a 3620 metros sobre el nivel del mar de donde se puede ver una vista panorámica.







En este lugar se encuentra una pequeña Capilla de piedra y una piedra de moler tallada en granito con varias toneladas que da nombre al lugar. Se cuenta, que era transportada en carro en el año 1927 y que, por el peso, se partió en dos.  Estaba destinada a una estancia del valle, y sus dueños, jamás volvieron por ella.








A partir de Piedra del Molino comienza la Cuesta del Obispo, por la que se desciende hacia la Quebrada de Escoipe. Al cabo de 2 km se llega, a un nuevo cartel indicador del Parque Nacional los Cardones y el acceso al Valle Encantado.

A continuación  las montañas se tiñen de verde, marrón y gris, y comienzan lentamente a mostrarnos la aridéz de la puna que aparecerá en los próximos kilómetros. 




Pronto veremos los cactus o cardones, que hasta ese momento no se habían hecho notar. Llegaremos a la recta del Tin Tin. Es una recta perfecta de 18 km de extensión que atraviesa el parque nacional Los Cardones. Este parque ocupa un interesante muestrario de 65.000 ha de la naturaleza de sierras y quebradas secas. A la izquierda se observa el cerro Tin Tin y a la derecha el cerro Negro. Es notable la cantidad de cardones, que una vez adultos (250/300 años) llegan a medir más de tres metros. Son típicos del noroeste argentino, altos y espinosos permanecen erguidos en las laderas de los cerros, constituyendo un depósito de agua fresca permanente y también de alimento para los animales de la zona. Si tiene suerte podrá ver animales en peligro de extinción, como la vicuña, el huemul o pequeño ciervo del norte. Los grandes cóndores sobrevuelan la zona esperando el momento adecuardo para bajas a comer.





Posee un clima que en la mayor parte del área es árido, con temperaturas medias de 11 °C en invierno, con mínimas por debajo de los 0 °C y 18 °C en verano con máximas de 30 °C. Más del 90 % de las lluvias se producen en el periodo estival de Octubre a Marzo, el promedio anual no supera los 200 mm. la humedad relativa es mínima y las nevadas poco frecuentes.





Al salir del parque nacional Los Cardones y tras atravesar alrededor de 20 kilómetros llegaremos a Cachi.

Breve Reseña Histórica de Cachi
En épocas del descubrimiento y la conquista, poblaban esta tierra los diaguitas. Al hacerse el reparto de encomiendas en Salta, en 1673, se asignó a doña Margarita de Chávez la que correspondía a Cachi, figurando años después, en 1719, como propietario del fundo, don Pascual de Elizanda y más tarde don Felipe de Aramburu, dando origen a lo que se conoció como “Hacienda de Cachi”, inmensa propiedad que por años en cerro en su seno al pueblo.
Aquí nace el denominado Pueblo Viejo de gran valor histórico y turístico, construcción colonial del siglo XVIII, que se inició con la iglesia, destinada a la catequesis y la consolidación de la lengua hispana de los productores ligados al hacienda. El pueblo viejo esta contrito por la trama de la época colonial, con la plaza central del siglo XIX y comienzos del siglo XX.
El pueblo nuevo se construyo hacia la década de 1950 en terrenos expropiados a la finca Hacienda Cachi en 1946, por el gobierno nacional. Se lotearon 10 ha. de tierra que limitaban con el antiguo asentamiento hacia el oeste, en lotes de 20 por 50 m. A esa etapa corresponde los grandes espacios destinados al hospital, la escuela y la comisaría.


El significado de la palabra Cachi
El origen y el significado de Cachi todavía se discute, en idioma quechua la palabra Cachi significa Sal pero no se puede explicar su razón, se cree que haya sido un depósito de este producto en épocas prehispánicas. Otra etimología de la palabra proviene de la lengua de los antiguos diaguitas de donde “Kak” significa peñón, piedra, roca y “chi”, silencio, soledad. Otra  versión habla  de un vocablo Atacameño que significa Valle Hermoso.   

El pueblo de Cachi nace en la unión de los ríos Cachi y Calchaquí a 2280 metros sobre el nivel del mar. Es parte del Valle Calchaquí,  rodeado de cerros y montañas pertenecientes a la Precordillera de Los Andes. El Nevado de Cachi es un cordon montañosos con nueve cumbres, el pico más alto es “El Libertador” que alcanza los 6380 m.s.n.m y se eleva a 75 km del pueblo de Cachi.
 El poblado de un estilo colonial mezclado con lo que dejaron de herencia sus primitivos habitantes. Posee una plaza central rodeada de calles adoquinadas y casas con bases de piedras, paredes de adobe revestidas de cal y arena de color blanco, rejas de hierro forjado, techos de Cardón o caña cubiertas con barro. Poseen altas veredas de piedras y lajas. Sus calles empedradas,  adoquinadas y de tierra poseen canales de riego.

 En la parte Central del pueblo se encuentra la plaza principal 9 de julio, al frente, el Museo arqueológico y la Iglesia que en su interior resguarda la imagen del Patrono San José. Para su día se celebra la Fiesta Patronal, todos los 18 y 19 de Marzo. 

            Fiesta Patronal Víspera
Esta festividad comienza con la víspera de la fiesta patronal el 18 de Marzo, los Misachicos, pequeñas imágenes de Santos conservados por familias, desde numerosos parajes llegan al pueblo a reunirse para acompañar al Santo Patrono. Se ubican en la recova del Museo frente a la plaza, aguardando la celebración de la misa, la Quema de Cardones, posteriormente fuegos artificiales y ana velada artística.

La Quema de Cardones
 Esta tradición se realiza el 18 de Marzo, con motivo de la víspera de la Fiesta Patronal. El pueblo reunido demuestra el fervor y devoción al Santo Patrono San José con la Quema de Cardones. Esta es una ofrenda, la luz de la vida, el espíritu santo, la fe del pueblo unido en la espera. No se conoce cuando se inició este rito y cual fue su inicial motivo, se cree en una inserción o sincretismo religioso, la unión de una tradición ancestral pagana y el cristianismo.
 La madera de Cardón es apreciada por su característica forma y textura que la hace una madera especial. Actualmente el Cardón es una especie protegida por el Parque Nacional Los Cardones. Debido a su masiva extracción para la realización de muebles, ha disminuido notablemente su número. Su crecimiento es de medio a dos centímetros por año. 
Actualmente en la Quema de Cardones se utiliza un 20 % madera de viejos Cardones caídos, mientras que el resto es reemplazado por otra madera.

El 19 de Marzo, comienza la Fiesta Patronal, a la mañana con la salva de bombas, recepción de Autoridades, izamiento de banderas. Se da inicio a la misa solemne en la plaza principal y luego la procesión por las calles del pueblo. Acompañando los Misachicos a las imágenes del Santo Patrono San José y La Virgen María y seguidos por  una inmensa multitud de  personas. Posteriormente se realiza un desfile de Gauchos y al finalizar un almuerzo comunitario

Circuitos turísticos dentro del pueblo:
Comenzando en la plaza principal se puede visitar primero el museonor/ Arqueológico (duración de visita 45 minutos). Se encuentra ubicado al lado derecho de la iglesia en una casa construida en 1920 con una galería neogótica a manera de recova. Se puede apreciar una excelente muestra didáctica, organizada por un grupo de arqueólogos en la década del 70, que sigue el proceso social prehispánico de la región. Desde el poblamiento de América hasta el dominio español. La colección está formada por más de 5.000 piezas de la zona y son de excelente calidad, además de brindar una precisa información avalada por las excavaciones científicas.

            Luego a mano derecha la Iglesia San José (declarada Monumento Histórico Nacional en 1945, duración de visita 15 a 30 minutos). Tiene una fachada que data de una restauración de 1947 por Nadal Mora, con una base de canto rodado, anchas paredes de adobe y lisas. El frente, arriba, tres campanas en una espadaña, silueta propia del siglo XVIII. En el interior posee una extensa nave de 35 m de largo y muy cerca del altar mayor dos capillas transversales.  Hacia arriba una sucesión de arcos de mampostería pintados de blanco, sobre los que se apoyan tablas de madera de cardón. En el retablo mayor esta coronado por una figura de Dios Padre con dos ángeles a su costado, fuertemente policromados. En las hornacinas han sido colocadas las imágenes del patrono San José, un Calvario y San Pedro; en el piso alto un San Isidro y una Santa Dominicana. En la capilla transversal izquierda hay un Nazareno, hermosa imagen de vestir del siglo XVIII.
Luego se puede hacer una caminata por el Pueblo Viejo (30 a 45 minutos) Por la Calle Bustamante que inicia en frente de la Iglesia es un recorrido obligatorio para apreciar la caracterizada arquitectura del pueblo de Cachi.
También saliendo de la Iglesia a mano izquierda se continúa nuevamente a la izquierda por Federico Suarez, se puede llegar hasta la antigua entrada del pueblo (unión del río Calchaquí y Cachi), se puede observa las antiguas casa de anchas paredes de adobe, techos con caña y barro, las veredas altas de piedra y lajas.
Volviendo por calle Aranda y Ruiz de los Llanos se llega hasta la plaza principal, enfrente, se  puede visitar el Mercado Artesanal y la Oficina de Turismo de Cachi, cuadra donde se encuentran la Municipalidad y el Banco.
En la Oficina de Turismo se informa al visitante de lo que puede conocer, como llegar, los servicios de alojamiento, transporte y recomendaciones.
En el Mercado Artesanal se venden productos locales de todo tipo entre ellos hay tejidos de muy buena calidad, trabajos en cuero, madera, metales, cerámicas, y otros productos regionales que poseen certificación de origen
Mirador
Se puede optar por una visita desde un mirador (1 Km, de 15 a 30 minutos) siguiendo por calle Ruiz de los Llanos hasta calle De los Ríos doblando hacia la derecha y cruzando el río Cachi. En el segundo cruce se debe tomar la derecha para subir por el camino vehicular, también se puede optar por un sendero peatonal que empieza en el cruce, para llegar al Cementerio con una notable recova de arcos que sirve de fachada, construido en una meseta en el año 1850 y de donde se puede aprecia un paisaje de todo el pueblo y su valle.











No hay comentarios:

Publicar un comentario